EL DESAMOR

EL DESAMOR--

Sentimiento que nace en las entrañas

al dar por terminado un gran amor,

cual dialéctica se vive en nuestras almas

entre el olvido y el recuerdo son.

Cuando amamos olvidamos todo aquello que en el otro nos causa desamor, olvidos , rabietas, desengaños y dolor no alcanzan a enturbiar nuestra ilusión.

El recuerdo de las horas más felices

los encuentros y proyectos compartidos,

Iluminan la existencia del amado,

que idilio de ternura es el amor.

Pero que fácil los humanos olvidamos

los primeros ensueños de pasión,

relegamos al niño de la infancia

al que prometimos eterno amor.

Y a tantas amistades del antaño

que marcaron nuestra vida con su don,

que hoy ni siquiera recordamos
que vana fue dicha ilusión.
Y olvidamos todo aquello que añorábamos,
del amado, nada bueno recordamos
la indiferencia nos causa desencanto,
y hasta llegamos a sentir rencor.
Perpetuando amargos sin sabores

recuerdos dolorosos, defectos no mirados

que dañan la imagen del antes adorado

he impiden que miremos en su ser algo mejor.---

GUSTAVO NARANJO C

ÉTICA PARA UNA JOVEN MADRE


Dedico éstas reflexiones especialmente a mi hija Mónica, la cual fue mi inspiración, y a mis demás hijos: Maribel, julio Cesar, Andrés Felipe y Verónica; por los cuales quise prepararme en Pastoral Familiar, con el fin de aportarles algo en su formación personal, para que puedan ser hombres y mujeres útiles para la sociedad.
  • Mis agradecimientos a mi esposa: Martha Quintero, la cual con su aceptación y tolerancia ha posibilitado mi compromiso pastoral con la Iglesia y la labor social en el medio en que nos relacionamos.

También mis agradecimientos para todos los formadores del Instituto Laical Nuestra Señora del cual soy egresado en Pastoral Familiar.

Y de una manera muy especial para mi profesor hoy Diacono Permanente de la arquidiócesis de Medellín, Luis Eduardo Carmona, el cual en sus clases de ética logró formar personas capaces de orientar a otras, en una recta formación de la conciencia moral. gracias, muchas gracias.

GUSTAVO NARANJO C.
PRÓLOGO

Mi querida hija a veces he sentido el deseo de compartir contigo muchas cosas, pero han existido razones por las cuales no hemos podido encontrarnos para compartirlas; a veces pienso que somos tan diferentes que nos ha dado miedo expresarnos con sinceridad, es poco lo que hemos podido compartir y cuando lo he hecho a sido para llevarte a cuenta de alguna travesura en tu época de adolescente, han sido oportunidades para expresar lo que pensábamos, de estos encuentros creo que no te ha quedado mucho, solo tu lo sabrás.

Pero ahora quisiera compartir nuevamente contigo y ya que nos encontramos tan lejos a pesar de estar tan cerca, me he decido a escribirte estas líneas, expresamente para ti, para que las leas y medites cuando quieras, sin tener que estar mirándome a los ojos y deseando ardientemente dar por terminada la conversación, para dedicarte a realizar otras cosas.

Quiero compartir contigo algunos temas de una de las materias que estoy estudiando en pastoral familiar, esta se llama ética, ha sido un descubrimiento sorprendente para mi y deseo hacerte partícipe de estos conocimientos adquiridos en mi salón de clase.

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS INDICE PRÓLOGO CAPITULO PRIMERO.LIBERTAD Y ÉTICA CAPÍTULO SEGUNDO. LA RESPONSABILIDAD CAPÍTULO TERCERO. LA CONCIENCIA BIBLIOGRAFÍA PRIMER CAPÍTULO LIBERTAD Y ÉTICA

“La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: si o no. En su brevedad instantánea, como a la luz del relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana”.[1]
En esta primera parte quiero hablarte sobre la libertad, es una palabra que sientes muy adentro de tu ser, ya que siempre es lo que has querido realizar en tu vida, ser libre, y hacer de tu vida lo que quieras, sin tener a nadie que te lo impida,( recuerdo que soñabas con tu independencia, tener un apartamento propio, hacer tu vida fuera del yugo familiar) y ¿que es la libertad? La libertad ¿es hacer lo que uno quiere sin tener a nadie que nos lo impida? Es muy relativo esta definición de libertad ya que solo podemos hablar de ella con respecto al otro, ya que el ejercicio de la libertad depende de estar en convivencia con nuestros semejantes, no todos los seres son libres, si nos referimos a los animales, estos no poseen libertad, estos solo actúan por su instinto, por ejemplo: cuando una mosca queda atrapada en una telaraña, que fabrica su dueña para tal fin, la araña no tiene mas remedio que engullirse a la pobre mosca; la araña no puede decidir si se come o no, a la mosca, su instinto la lleva; la obliga a comerse a la mosca, esto no ocurre en el ser humano, nosotros tenemos la capacidad de elección; tu puedes hacer o dejar de hacer lo que quieras, o volverte atrás si ese es tu deseo, aunque esa libertad esta limitada por nuestra relación con el otro; no siempre podemos hacer lo que queremos y a veces no sabemos que es lo que queremos; pero la decisión que tomemos en uno, o en otro caso, siempre estará supeditada a esa máxima ya propuesta anteriormente, estaremos haciendo lo que queremos por que siempre tendremos la posibilidad de haber elegido la opción contraria.
Va un ejemplo para que analicemos mejor esto de la libertad: vamos a suponer que tu vas en un barco y hay una tormenta y naufraga, mueren sus ocupantes, excepto tu que sobrevives, y vas a para a una isla en altamar; en ella encuentras toda clase de vegetación y árboles frutales, pero te encuentras completamente sola, al principio hay desesperación, pero pasados unos días; empiezas a resignarte a tu suerte y a tratar de sobrevivir en ese ambiente, allí realizas lo que quieres, comes cuando lo desees, duermes cuando gustas, juegas, te bañas, vives sin temores ni sobresaltos.

Pero resulta que cierto día, muy de madrugada, te levantas y vas a la playa y encuentras en ella las huellas de un ser humano !sorpresa! intranquilidad, miedo, sobresalto y te preguntas: ¿Quien será? Amigo o enemigo ¿Cómo será? Es aquí en este momento donde podemos decir que tienes libertad, antes cuando estabas sola no podemos hablar de libertad; ¿Con relacion a que eras libre? La libertad solo se da en relación con el otro, es la capacidad de decidir, si hago esto o aquello, pero siempre con relación a otra persona.

Volviendo al relato, es en ese momento donde puedes hacer uso de tu libertad, ¿lo busco, o no? Me escondo, lo llamo para que me oiga, la decisión que tomes eso es libertad.

Te pudes preguntarte también ¿Qué le gustará? ¿Me aceptará? ¿querrá ser mi amigo? Es allí, en el encuentro con el otro, donde se hace uso de la libertad y donde surgen las normas, las cuales le van a permitir a los dos tener un mínimo de comportamiento que los satisfaga para poder convivir en armonía y paz. “En resumen a diferencia de otros seres vivos o inanimados, los hombres podemos inventar o elegir nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos también equivocarnos”[2].

Por esta razón es necesario fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar en nuestras decisiones.

A este saber vivir o arte de vivir en armonía con el otro, es lo que llamamos ética. De donde, la ética lo que busca es un mínimo de comportamiento que le permita al hombre, en relación con otros hombres vivir bien. Por esta razón debe hacer buen uso de su libertad, de manera que esta no coarte la libertad del otro, es la libertad encaminada hacia el bien, cuando hacemos lo contrario estamos abusando de nuestra libertad y rompemos la armonía que pretendemos lograr para vivir bien, pero aún, en este caso estamos haciendo uso de nuestra libertad, por que siempre vas a tener la posibilidad de elegir entre uno y otro aspecto, esto es la verdadera libertad de hacer lo que tu quieras.

CAPÍTULO SEGUNDO
LA RESPONSABILIDAD

Para pensar:

“Tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder. En efecto, siempre que está en nuestro poder el hacer, lo está también el no hacer, y siempre que está en nuestro poder el no, lo está el si, de modo que si está en nuestro poder el obrar cuando es bello, lo estará también cuando es vergonzoso, y si está en nuestro poder el no obrar cuando es bello, lo estará así mismo, para no obrar cuando es vergonzoso”[3]
“Solo disponemos de cuatro principios de la moral:

1. El filosófico: haz el bien por el bien mismo, por respeto a la ley.

2. El religioso: hazlo por que es la voluntad de Dios, por amor a Dios.

3. El humano: hazlo por que tu bienestar lo requiere, por amor propio.

4. El político: hazlo por que lo requiere la prosperidad de la sociedad de la que formas parte, por amor a la sociedad y por consideración a ti”[4]
Cuando hablamos anteriormente de que la ética la podriamos definir como el arte de saber vivir bien; y que por tanto la libertad debe ir encaminada al bien para lograrlo; estamos hablando de un elemento nuevo que hasta ahora no hemos tocado y es la responsabilidad.

Este saber vivir bien que es una actitud que hemos tomado, es por tanto un acto libre, voluntario y responsable, que tiene un carácter absoluto, es decir, que no hay ninguna circunstancia que nos impida ser, como hemos decidido ser, esto es lo que constituye un comportamiento moral.

La responsabilidad implica asumir las consecuencias de nuestras libres decisiones.

Quiero partir de tus libres elecciones para aclarar esto de la responsabilidad. Partamos del hecho de que ya eres madre y a pesar de tu juventud haz asumido la responsabilidad de cuidar, proteger y brindar manutención, a un ser que tu libremente decidiste llamar a la existencia; cuando hiciste uso de tu libertad sabiendo las consecuencias lógicas que implicaban la vida de un nuevo ser.
Te ha tocado pasar por muchas circustancias, que te han permitido ir asumiento, toda la responsabilidad necesaria para poder acoger con dignidad, a este nuevo ser; que Dios a querido que viniera a recrear, a alegrar tu vida y la de todos aquellos que te rodean.

Por lo tanto es necesario asumir con responsabilidad las decisiones que en un momento dado hemos tomado.

En tu caso, es una vida, la cual, hay que cuidar y brindarle todo el tiempo necesario, en especial en los primeros años; en los cuales la criatura depende únicamente de lo que sus padres hagan por ella; para irla conduciendo hasta que llegue a adquirir su propia autonomía.

Tu responsabilidad implica por tanto una decisión muy consciente y constante, que te lleve a buscar tu realización personal, en el cuidado, protección, educación y formación de este nuevo ser y en la capacidad para lograr una relación estable con tu pareja, que le permita al niño, crecer en un ambiente sano, para que logre su normal desarrollo físico y mental.

Era necesario aplazar temporalmente otros proyectos que tenías con antelación, ya que éste nuevo ser, necesita ser incluido dentro de esos planes, que los llevarán a ustedes como pareja, hacia una plena realización personal y familiar.

Para pensar:

“Todos cuando favorecen a otros, se favorecen asi mismos; y no me refiero al hecho de que el socorrido querrá socorrer y el defendido a proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo un circulo hacia el que lo da, - como los malos ejemplos recaen sobre sus autores, y ninguna piedad alcanza a aquellos que padecen injurias ­­después de haber demostrado con sus actos que podrían hacerse-, sino a que el valor de toda virtud radica en ella misma, ya que no se practica en orden al premio: la recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado”[5]
“ la única libertad que merece ese nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro camino propio, en tanto no privemos a los demás del suyo o les impidamos esforzarse por conseguirlo.

Cada uno es el guardian natural de su propia salud sea física, mental o espiritual. La humanidad sale mas gananciosa consintiendo a cada cual vivir a su manera que obligándole a vivir a la manera de los demás”[6]
CAPÍTULO TERCERO
LA CONCIENCIA

Ya hemos hablado de lo que son la libertad y la responsabilidad, nos falta un tercer elemento aún mas importante que los anteriores, ya que es el que nos ayuda como a discernir sobre la bondad o maldad de los actos; que libremente decidimos realizar y nos ayuda a responsabilizarnos de los mismos. Este elemento es la conciencia. Pero definamos que quiere decir esta palabra: conciencia viene del latín conscientia que traduce saber con; osea saber con un testigo, o saber con mi interioridad, es una voz interior que nos acusa y dice: está mal lo que haces; o nos disculpa cuando decimos: yo no puedo hacer tal cosa porque mi conciencia me lo impide, o nos sirve de garantía cuando expresamos: mi conciencia me impide hacerlo; o en el mejor de los casos, nos ayuda a analizar si tal o cual situación es buena o mala y así tomar la decisión mas adecuada.

Para una mejor comprensión de lo que es la conciencia permíteme explicártelo desde un sentido cristiano:

Tu sabes muy bien que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, dotado de razón, confiándole la dignidad de una persona con iniciativa y dominio de sus actos, por lo tanto “dispuso Dios que el hombre hiciera uso de su libertad sin ninguna coacción y adhiriéndose a Él llegue libremente a la plena y feliz perfección”.[7]
Nos dice San Irineo: el hombre es un ser racional, y por ello semejante a Dios; fue creado libre y dueño de sus actos.

La dignidad del hombre está en el hecho de ser imagen de Dios, con la capacidad de elegir entre el bien y el mal, por ser imagen de Dios posee la capacidad de asemejarse a su creador hasta llegar a una plena y feliz perfección.

Es un ser que, en la medida en que utiliza su libertad para el bien, se hace mas libre y mas imagen y semejanza de su creador. Lo que hace que el hombre opte por el bien es su conciencia, la cual le está mostrando continuamente la bondad o maldad de sus actos.

Podemos decir que en la medida en que el hombre obra según su recta conciencia, dirigida hacia el bien, se hace mas semejante a Dios. Cuando el hombre se vivencia a sí mismo como imagen de Dios, aparece la conciencia moral y adquiere toda su dignidad.

La conciencia por lo tanto es la interioridad de la persona, que de modo admirable le da a conocer el orden natural de la personalidad singular, cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del prójimo; en otras palabras la conciencia es la misma persona en su dinamismo esencial hacia la plenitud del ser.

Por lo tanto todos los seres humanos estamos llamados a trabajar por la formación de una recta conciencia. Hay que retornar a la conciencia, hay que interrogarla y en todo lo que hacemos tenemos que consultar a este testigo que es nuestra conciencia.

Hay que formar la conciencia y esclarecer el juicio moral, una conciencia bien formada según el querer de Dios, es recta y veraz, es necesario que en la formación de la conciencia este presenté la palabra de Dios que debe ser la luz de nuestro caminar; es preciso que la asimilemos en la fe y en la oración y la pongamos en práctica.

Es bueno tener en cuenta las siguientes reglas que nos ayudarán a tener una recta conciencia:

1. Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.

2. La regla de oro: “todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacedlo también vosotros”[8]
3. La caridad debe actuar siempre con respeto hacia el prójimo hacia su conciencia: “Pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia…pecáis contra Cristo”[9] lo bueno es..no hacer nada que sea para tu hermano ocasión de caída, tropiezo o debilidad”[10]
Espero que estos temas los leas, los reflexiones y medites muy despacio, sin ninguna premura; para que ellos te faciliten una mejor comprensión del arte de vivir bien, que es la ética; y procuren para ti y los tuyos elementos que les sirvan para una formación integral de sus personas.

Para pensar:

“cuanto mayor es el predominio de la conciencia recta, tanto mas las personas y los grupos se apartan del arbitrio ciego y se esfuerzan por adaptarse a las normas objetivas de la moralidad”

“en lo mas profundo de su conciencia el hombre descubre una ley que él no se da así mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal…

El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su corazón…..la conciencia es el núcleo mas secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo mas intimo de ella”[11]
“la conciencia hace posible asumir la responsabilidad de los actos realizados. Si el hombre comete el mal, el justo juicio de la conciencia puede ser en él el testigo de la verdad universal del bien, al mismo tiempo que de la malicia de su elección concreta”[12]
BIBLIOGRAFÍA

Fernando Sabater, Ética para Amador.

Catecismo de la Iglesia Católica

Materia: Ética en Pastoral Familiar (notas del curso) Sagrada Biblia .
  • GUSTAVO NARANJO C.
gustavonar1@hotmail.com [1] Octavio Paz, La otra voz. [2] Fernando Sabater, Ética para Amador. [3] Aristóteles,Ética para Nicómano [4] Lichtenberg,Aforismos. [5] Seneca, Cartas a Lucilio. [6] John Stuart Mill, sobre la libertad. [7] GS.17 [8] Mt. 7 -12 [9] 1Cor. 8 - 12 [10] Rm. 14,21 CIC 1789 [11] CIC 1776 [12] CIC 1781

OJOS DE MAR


OJOS DE MAR

A una dama encantadora y tierna, 
cual paloma fugaz en la inmensidad del mar,

de visual acariciante cual alborada es su mirar.

Tristeza en tus ojos se vislumbra

cual ingratitud del amor de antaño.

Dejad que bese con mi pluma tu infantil desdén;

y así llenar con mi amor postrero

el vacio finito de amores pasajeros,

efímeros ensueños, incapaces, deshonestos,

para comprender un amor eterno,

del alma que se entrega

a gran extremo de donación sincera;

gastando su vida en el amado

sin recibir el merecido premio.

No se cansen tus ojos de iluminar el día,

de tantos angustiados en la vida,

que buscan en tu pluma

paz y sosiego en los avatares de la vida.

MIS ESCRITOS DE FAMILIA

LO QUE ESTÁ DAÑANDO A NUESTROS ADOLESCENTES.
Nuestros jóvenes están inmersos en una sociedad que ha cambiado sus valores, antes era un valor ser buen estudiante ,portarse bien, estudiar y pensar en el futuro, ahora en esta sociedad de la posmodernidad, estos valores se consideran pasados de moda, es un medio que nos invita a ser malos, relajados, viviendo el presente y disfrutándolo, ser bueno, el ser respetuoso de las normas, el pensar en el futuro, es para los bobos; es este medio que esta influyendo para que los adolescentes piensen que ser malo, mediocres, es lo mejor y elijan vivir en este estilo de vida.
Fuera de esto es necesario tener en cuenta también que: el adolescente esta pasando por una etapa de crisis y de cambios que hacen que estos piensen que no son tan buenos como creían, que no son hermosos, que tienen un mundo de defectos que hay que ocultar, esto los lleva a no amarse y a deteriorar la imagen que se hicieron de sí mismos durante muchos años en su niñez, en la cual eran el centro de atención de sus padres y familiares, en los cuales se sentían amados , los mas importantes y hermosos, toda esta visión de sí mismos, ahora ha cambiado y por esto se sienten inseguros y con complejos de culpa , se sienten malos y por esto, que mas da, dejarse influenciar por el medio y terminar de deteriorar la imagen que tienen de si mismos, a lo que contribuye también la presión de los grupos de pares que los carean para que sean malos, se droguen , ingieran licor y otros alucinógenos para poder tener contentos a los que dicen ser sus amigos.
Es necesario por tanto que el educador, el padre de familia, tenga en cuenta todos estos aspectos que están influyendo en la vida de los adolescentes; para que pueda educar haciendo tomar conciencia a estos jóvenes, de lo que les está pasando y de las amenazas del medio y de sus grupos de pares, para que estos no se dejen influenciar por ellos y logren inclinarse hacia el bien propio y el de sus semejantes y que en franca rebeldía, frente al medio que los acosa, opten por pensar en su futuro y se dediquen a estudiar y a prepararse para ser buenos hombres y mujeres capases de trabajar por transformar el mundo y ser buenos ciudadanos y constructores de armonía en la sociedad.

LA AUTORIDAD EN LA VIDA FAMILIAR

FAMILIA COMUNIDAD DE AMOR En el marco de las celebraciones que vivimos: día de la madre, día del padre, es conveniente que reflexionemos sobre el sentido de la autoridad en la vida familiar; autoridad que debe ser compartida por ambos cónyuges de común acuerdo sobre los límites y las normas que deben regir la vida familiar, sin desautorizarse el uno al otro, ya que esto lleva a que se pierda la autoridad y los hijos se revelen contra los padres.
Referente a lo anterior es bueno diferenciar sobre lo que es el poder y la autoridad, cuando las relaciones familiares se basan por el poder, se llega a la imposición de la voluntad sobre el otro cónyuge o sobre los hijos ( aquí mando yo y Uds. me tiene que obedecer) el poder lleva a la anarquía y el que le toca obedecer lo hace por temor y no por amor; es muy diferente de la autoridad, ya que esta no se impone sino que se capta, de aquí nace el respeto y el deseo de acatar y obedecer las normas, de una autoridad bien ejercida surgen valores como la obediencia, el respeto y la disciplina que los hijos asimilan y que les servirán para ser personas de bien en la sociedad. La autoridad en la vida familiar la podemos considerar como una misión, que busca el desarrollo y crecimiento personal de los hijos, que les va a posibilitar que aprendan a obedecer para que luego sepan mandar, a ser disciplinados y a respetar a sus semejantes, para que esto se logre es necesario que la autoridad sea ejercida en el amor, buscando el bien del otro y el bienestar de la comunidad familiar, una autoridad sin afecto se vuelve autoritarismo, además esta, debe enseñarse con el ejemplo, si enseñas a obedecer es porque tú también obedeces a otras instancias supriores; de lo contrario el mensaje que se quiere comunicar no es asimilado por el hijo, es necesario ser coherente con lo que se enseña; de esta manera surge la admiración y el afecto que es la base para la obediencia y el cumplimiento de la norma ya que esta es aceptada como parte del aprendizaje para vivir armónicamente en el hogar.
GUSTAVO NARANJO C. Gustavonar1@hotmail.com

invitacion primer congreso de filosofía

Afiche realizado para el primer congreso de Filosofía UNAD

MIS ESCRITOS DE FAMILIA

LA FAMILIA FORMADORA DE PERSONAS
En este espacio amigo lector pretendo hacerte participe de algunas reflexiones sobre la vida familiar, con el animo de impulsarte a mejorar en tus relaciones como padre, madre e hijo en tu núcleo familiar. Quiero analizar contigo, en este primer encuentro, el amor que les debemos brindar a nuestros hijos.

Todos los padres quieren a sus hijos, pero en la mayoría de las veces nos limitamos a ser padres proveedores, que son aquellos que satisfacen todas las necesidades materiales del hogar, olvidándose de que los hijos, necesitan que se les demuestre que se le ama con palabras, caricias, gestos, compañía y asistencia en sus necesidades fundamentales.

No es suficiente con atender cada una de sus necesidades: acudir a consolarle siempre que llore, preocuparse por su sueño, su alimentación etc, los cariños y los mimos también son imprescindibles. No basta con decir que se ama mucho a los hijos, hay que demostrarlo, no solo con palabras sino con acciones concretas; que manifiesten a los hijos con claridad el amor que decimos tenerles.

Hay que recordar que todos los seres humanos necesitamos amar y ser amados y los hijos para poder aprender a amar necesitan sentirse amados, valorados e indispensables en su ambiente familiar y en la relación con sus padres, Se ha demostrado que cuando los padres no escatiman besos y caricias para sus hijos, estos son más felices y se muestran cariñosos con los demás y son más pacientes con sus compañeros de juegos, que quienes en su infancia no recibieron estímulos cariñosas de sus padres.

Hay que manifestarle a los hijos que ellos son lo mas importante para nuestras vidas y y lo mas maravilloso que nos ha podido pasar, hacerles ver que los amamos incondicionalmente, a pesar de las circunstancias, los amamos porque son nuestros hijos; independientemente de su comportamiento en casa o en la escuela.

Solo quien recibe amor desde su niñez, es capaz de transmitirlo mas adelante a las demás personas , quien en su infancia ha tenido carencias en el amor; difícilmente podrá amar en el futuro y se convertirá en un padre incapaz de expresar el amor a sus hijos, por esta razón es necesario no desaprovechar ninguna ocasión para darles un abrazo, un beso, y decirles que los amamos, que se quiere lo mejor para ellos y que por esa razón nos esforzamos para darles lo que necesitan; ellos no se van a malcriar porque reciban muchos mimos como expresión del amor sus padres, al contrario ellos al sentirse amados estarán en capacidad a su vez de brindar amor y sentirán respeto por las normas de convivencia familiar que entenderán y acatarán al darse cuenta que son precisamente reglas que manifiestan también el amor que sus padres les tienen. En conclusión la relación de padres e hijos debe ser fraterna, mas humana; donde se logre el reconocimiento del otro no como un subordinado, sino como un ser que necesita ser contagiado de humanidad. En esa medida la familia será gestora de paz y realización humana. Es necesario por tanto que no solamente los padres atiendan a las necesidades biológicas de sus hijos, sino también a sus necesidades psicosociales que son las que les van a permitir interactuar en la sociedad posibilitándoles ser buenos padres y buenos ciudadanos en el futuro. Gustavo Naranjo C. gustavonar1@hotmail.com celular: 3004016725